jueves, 21 de mayo de 2015

Práctica 7

Practica 7: Comparación de los modelos de informes sociales

1.       Identificar los apartados que tienen en común y comentarlos.
En este ejercicio vamos a comentar los apartados que tienen en común el informe social  sobre situación de dependencia, el informe social de reagrupación familiar, el informe social para ayudas técnicas, el informe social SAD, el informe en mediación hipotecaria y el informe social de casos. 

En un primer momento podemos apreciar que todos y cada uno de ellos tienen un apartado inicial que se centra en los datos de identificación personales del usuario, aunque es cierto que algunos de ellos poseen una mayor extensión en la recogida de información que otros. Estos datos se basan en el nombre, apellidos, DNI, domicilio, municipio, etc.

En dos de los informes a comentar, situación de dependencia y de casos, encontramos un apartado que se centra en los antecedes del usuario. Mientras que en el resto de los informes este apartado no aparece.

La parte principal de los informes está formada por la situación actual del solicitante, en la cual encontramos datos sobre la vivienda, la situación económica laboral, la salud, las relaciones sociales y redes, la situación escolar y cultural.

La valoración es otro apartado común en los informes, junto al diagnóstico, siendo una forma de finalizar el propio informe. Aunque en algunos informes además de encontrar la valoración y el diagnóstico social como medios de finalización, también encontramos un apartado propio para las propuestas y para el pronóstico, estos dos apartados lo encontramos específicamente en el informe social de casos y en el informe en mediación hipotecaria.

Otro aspecto a destacar es que en algunos informes como el informe social de reagrupación familiar, el informe social SAD, el informe social para ayudas técnicas y el informe en mediación hipotecaria tienen los datos de identificación del profesional que ha realizado el informe al principio de mismo. Mientras que el informe social de casos y el informe social sobre situación de dependencia los tienen en el último apartado del mismo.

Para finalizar, me gustaría destacar la forma en que se finalizan los informes, ya que en todos encontramos la misma forma de finalización. Esta forma es finalizar con el día, mes, año y lugar del acontecimiento. Además de poner la firma del profesional y el número de colegiado al que pertenece. 


2.       Identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos.
     En términos generales debemos decir que todos los informes, sea el tipo que sea, deben tener unas características que los asemejen, ya que hay datos y apartados que todos los informes deben añadir, como por ejemplo serían los datos personales. Por otro lado, los informes, en general, deben tener una estructura similar, ya que podríamos decir que todos deben seguir unas pautas “oficiales”.  Sin embargo,  dejando de lado las semejanzas, debemos conocer también las partes que los diferencias entre sí.

       El informe social es la herramienta que recoge de forma sintetizada y explicativa todos los datos de una situación como resultado de un estudio, valoración o dictamen por parte de trabajador social. Se lleva a cabo con el objetivo de recoger todas las características de la situación para posteriormente modificarla, obtener recursos sociales o facilitar esa información a otros profesionales.

    Debemos tener en cuenta que una de las diferencias más notables podría ser el formato del informe, ya que no existe un único modelo. En muchas ocasiones el modelo del informe viene prefijado por la institución en la que trabajamos. Así pues, como hemos dicho anteriormente, tendrán apartados similares, pero el formato o el modelo podrían cambiar totalmente.

      En la asignatura se nos presenta varios informes sociales, cada uno destinado a solicitar una cosa diferente. A continuación analizaremos entre ellos las diferencias que observamos.
-         
     Informe social de casos: este informe, podríamos decir, que es el más completo a la hora de describir la situación familiar. Se registras los datos personales de todos los miembros de la unidad de convivencia. A diferencia de los demás, en este, se puede presentar en genograma, formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los miembros de la familia, sus relaciones y sus vínculos. Vemos que existe un apartado para exponer los antecedentes del caso, para luego desarrollar la situación actual. A grandes rasgos, este informe, trata de describir todos los ámbitos o áreas que tienen relación con la familia que se está tratando. A continuación veremos si los demás tipos de informe presentan lo mismo.

-          Informe de ayudas técnicas: dicho informe, a simple vista, vemos que es más escueto en comparación con el anterior. Básicamente, se centra en recoger los datos de la persona solicitante, exponer de forma breve la situación social y la justificación de la ayuda técnica. Este informe se centra en justificar la ayuda que solicita la persona y nada más.

-          Informe social SAD: en este informe vemos de nuevo que analiza más áreas de la vida de la solicitante. De forme más breve, pero se asemeja al informe social de casos. Sin embargo, el genograma no aparece. Hace referencia a la situación económica laboral, a la vivienda, a la salud, a las relaciones sociales de la solicitante y por último, el trabajador social, realiza un diagnóstico y valoración. A diferencia de los otros informes sociales que hemos expuesto, este va centrado a solicitar un servicio de ayuda a domicilio.

-        m    Informe social sobre situación de dependencia: el formato de este informe es totalmente distinto a los demás. Es un modelo que proviene de la administración autonómica, el Gobierno de Aragón. Podemos ver que es un documento oficial, impreso directamente de la página oficial del Gobierno de Aragón. Su formato está distribuido, generalmente, en casillas para marcar, menos algún espacio para completar con observaciones o descripciones breves.
-         
       Informa social reagrupación: este informe, vemos, que se centra en describir la vivienda para posteriormente valorar, desde la institución competente, la vivienda y proceder a la reagrupación familiar de la solicitante.
-          
         Informe social de intermediación hipotecaria: los primeros apartados de este informe van destinados a la recogida de datos personales y, a grandes rasgos, a la recogida de información de la unidad de convivencia, la salud y sus redes sociales. Sin embargo, hace gran hincapié sobre los datos hipotecarios de la vivienda, datos económicos, gastos mensuales, ingresos, etc.

3.       Poneros en papel del profesor de Habilidades de la Comunicación y avaluad los informes.
     El Informe Social es la principal herramienta propia del Trabajo Social. Según la definición del Consejo General, un Informe Social es una “síntesis explicativa respecto a una situación dada que emite el trabajador social como el resultado del estudio, valoración, y dictamen para el logro de un objetivo determinado”.

    Poniéndonos en el papel del profesional, creemos que el Informe Social de Situación de Dependencia y Mediación Hipotecaria son los más completos. Esto puede ser un punto positivo o negativo. Es positivo porque es el que aporta una información más detallada acerca del usuario; pero por otro lado, tenemos que perder más tiempo rellenándolo.


      Podemos añadir, que no existe un único formato, esto varía según el objeto de cada informe, ya que habrá que hacer hincapié en unos aspectos u otros.

jueves, 7 de mayo de 2015

Práctica 6

En la práctica siguiente deberemos redactar un Informe Social a partir del siguiente caso:

Juan y Maria viven de alquiler en un piso de  Zaragoza por el que pagan 450€, están casados desde hace 7 años y, como fruto de esa unión, tienen dos hijos. En el domicilio vive la señora Fermina, madre de Juan, de 78 años. La pareja tiene fuertes discusiones desde que Juan se llevó a Fermina a vivir con ellos en su piso. Las causas de las peleas son diversas: el piso es pequeño, los ingresos de ambos son insuficientes para pagar los gastos de los cinco ocupantes de la vivienda y Fermina no se vale por si misma porque tuvo un derrame cerebral que redujo considerablemente su autonomía. María se agobia mucho porque siente la responsabilidad de atender a sus hijos y a Fermina que está todo el día en casa. Tiene que ausentarse algunas horas del domicilio para trabajar esporádicamente en limpiezas de comunidades aunque sin contrato, ganando entre 100 y 200 € al mes. Los hijos van al colegio del barrio pero no tienen buen rendimiento. Juan trabajaba en la construcción como peón de albañilería pero en 2010 perdió su trabajo a causa de la crisis y recientemente agotó la prestación por desempleo y le quedan sólo 2 meses del subsidio de 426 €. La situación se hace cada vez más tensa y María, que ha acudido al Centro Municipal de Ss. Ss. del barrio, ve que su marido está cada vez más alterado, entre la depresión y la agresividad. Comenta que las discusiones son cada vez más fuertes y en un par de ocasiones se ha desahogado con gritos e insultos a sus hijos y a ella.

Los objetivos de esta práctica son:
 1.       Identificar la información necesaria para el informe social.
 2.       Fomentar la rigurosidad en el registro de la información.
 3.       Analizar los distintos apartados del informe.
 4.       Valorar la importancia de la documentación profesional.

INFOME SOCIAL (los datos serán ficticios ya que el caso planteado no nos proporciona toda la información necesaria):

-Emitido por: Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales del barrio Delicias de Zaragoza.
-Fecha de emisión: 05/05/2015
-Motivo: Valoración de la situación familiar y económica, con el objetivo de solicitar un Ingreso Aragonés de Inserción (IAI).
-Fuente de información: Entrevista con la solicitante

-SOLICITANTE:
·         Nombre: María Zamora Rey
·         N.I.E. Nº:  75287390 J
·         Lugar de nacimiento: Zaragoza (España)
·         Fecha de nacimiento:  01/05/1969
·         Domicilio: Avenida de Valencia, nº 38, 4ºD
·         Municipio: Zaragoza
·         Ocupación: sin trabajo
·         Teléfono: 976 30 48 62

La familia está integrada por María, su marido, sus dos hijos y su suegra de 78 años.  Anteriormente vivían solamente el matrimonio y los dos hijos,  pero desde hace unos meses conviven también con la madre de Juan, ya que sufrió un derrame cerebral que le obliga a recibir un cuidado continuo.

-VIVIENDA:
La familia vive en un piso pequeño de un barrio obrero en el que viven cinco personas de una misma familia. La vivienda que ocupan María y su familia se trata de una vivienda de alquiler por la que pagan 450 € mensuales, situada en el centro del barrio Delicias de Zaragoza y cuenta con las adecuadas condiciones de habitabilidad e higiene.

-SITUACIÓN SANITARIA:
Actualmente Fermina, la madre de Juan, presentan un cuadro de dependencia a casusa de un derrame celebrar sufrido un tiempo a tras, lo cual reduce considerablemente su autonomía. Por otro lado, Juan, dada la situación familiar que se presenta en el domicilio, presenta signos de depresión, agresividad y alteración.

-SITUACIÓN EDUCATIVA:
Los dos hijos, en este momento, están estudiando en el colegio del barrio. Aunque su rendimiento escolar no es bueno.
Los demás miembros de la familia tienen niveles de estudios básicos.

-SITUACIÓN LABORAL Y ECONÓMICA:
La solicitante consta como que no está trabajando, no obstante, esporádicamente trabaja  limpiando algunas comunidades del barrio, recibiendo de este trabajo unos 100 euros mensuales.
El padre lleva desde el 2010 sin trabajar, habiendo ya  agotado la prestación por desempleo. Actualmente han estado cobrando el subsidio de 426 euros, sin embargo, le quedan dos mensualidades para que se agote.
Fermina, no recibe ninguna ayuda ni prestación por su situación.
El total de los ingresos de la unidad familiar son insuficientes para hacer frente a los gastos básicos.

-VALORACIÓN:
Se considera favorable la concesión del IAI a María Zamora Rey, para apoyar a la familia para mejorar su situación económica.

-PLAN DE INSERCIÓN:
El servicio valora positivamente la concesión del IAI durante un año a María Zamora Rey.
La duración de la intervención es de un año y el profesional asignado es la Trabajadora Social del SSB de Delicias, con los objetivos prioritarios:
A.      Apoyar la inserción laboral de María y Juan
B.      Mejorara las competencias para el trabajo mediante una formación.


Comentarios personales:
Esta práctica la vemos muy interesante porque es algo que nos va a servir en el día a día como Trabajadoras Sociales.
Una recomendación es la fiabilidad de los datos, sin embargo, en esta práctica hemos tenido que ampliar un poco los datos como la calle, el barrio, etc., para completar el informe social.
Por otro lado, pensamos que si fuera un caso real hubiéramos dudado en poner el trabajo "en negro" de la usuaria ya que podría repercutir a la hora de obtener la ayuda económica. También dependería de si vemos que la persona se está esforzando en buscar empleo o no.









martes, 21 de abril de 2015

Práctica 5

Esta práctica trata sobre cómo realizar una historia de vida, y los objetivos que tiene son:
-          Animar al alumno a familiarizarse con la técnica de la historia social familiar.
-          Potenciar las habilidades de escritura y relación cronológica.


1.   Datos de identificación

A fecha de hoy 16-4-2015 los datos de la usuaria son los siguientes:
-Solicitante:
                -Nombre: Lucia Ferrer Morales
                -Sexo: Mujer
                -DNI: 85437180-R
                -Domicilio: Violante de Hungría Nº 3
                -Municipio: Ababuj (Teruel)
-Código postal: 42512
-Fecha de nacimiento: 18-Mayo- 1988
-Número de afiliación a la seguridad social: 443215658400
-Teléfono: 971031427.

2.   Composición familiar

En el mismo domicilio de la solicitante podemos encontrar tres miembros más: su madre, su hermano y su abuela.
-Madre:
                -Nombre: María del Carmen Morales Rodríguez
                -Sexo: Mujer
                -DNI: 80173745-D
                -Domicilio: Violante de Hungría Nº3
                -Municipio: Ababuj (Teruel)
                -Código postal: 42512
                -Fecha de nacimiento: 1-4-1956
                -Número de afiliación a la seguridad social: 331118722103
                -Teléfono: 971031427
-Hermano:
                -Nombre: Pedro Ferrer Morales
                -Sexo: hombre
                -DNI: 53106372-N
                -Domicilio: Violante de Hungría Nº3
                -Municipio: Ababuj (Teruel)
                -Código postal: 42512
                -Fecha de nacimiento: 12-1-1983
                -Número de afiliación a la seguridad social: 301227811133
                -Teléfono: 971031427
-Abuela:
                -Nombre: Rosa María Rodríguez Cuella
                -DNI: 59603241-Ñ
Domicilio: Violante de Hungría Nº3
                -Municipio: Ababuj (Teruel)
                -Código postal: 42512
                -Fecha de nacimiento: 3-7-1925
                -Número de afiliación a la seguridad social: 440084651532
                -Teléfono: 971031427


3.    Relación entre los miembros.

La familia de convivencia está compuesta por cuatro miembros, que son: la abuela, la madre, el hermano y la solicitante. Después de la muerte de la figura paterna la relación entre los miembros se afianzo mucho más, lo que les llevo a que actualmente sea una familia muy unida, en la que el apoyo mutuo es la base del hogar.
En los últimos años el hermano mantiene una relación con una chica de un pueblo cercano. Ésta está muy implicada en la relación familiar, hasta tal punto que se le puede considerar como una hermana o hija más.


4.  Trayectoria educativa de los miembros.

                -Rosa María Rodríguez Cuella, abuela de la solicitante.
Nació el 3-7-1925, y a los 5 años fue inscrita en el colegio del mismo municipio en el que vive. Recibió educación básica hasta el año 1936, año en que comenzó la Guerra Civil Española, momento en el que el colegio del municipio cerró. Dada la mala situación por la que estaba atravesando la sociedad, el colegio permaneció cerrado hasta el año 1939. A partir de este año Rosa María pudo volver a recibir una educación básica, la cual se finalizaría en el año 1943 con 12 años. Desde este momento no volvió a recibir ningún tipo de educación, aunque sí que es cierto que siempre se ha interesado por la literatura, lo que le ha llevado a tener una amplia cultura.

                -María del Carmen Morales Rodríguez, madre de la solicitante.
Nació el 1-4-1956, y a los 3 años fue inscrita en el colegio del mismo pueblo en el que reside actualmente. Recibiendo una educación básica que finalizaría a los 14 años.

                -Pedro Ferrer Morales, hermano de la solicitante.
Nació el 12-1-1983, y a los 3 años fue inscrito en el colegio del municipio. En el cual recibió la educación infantil y seguidamente educación primaria. Posteriormente con 12 años comenzó a recibir la educación secundaria obligatoria en el IES Siglo XXI, que se encontraba en un municipio cercano a Ababuj. Tras finalizar la ESO se traslado a Teruel, donde realizo una formación profesional.

                -Lucia Ferrer Morales, solicitante.
Nació el 18-Mayo-1988, y a los 3 años fue inscrito en el colegio del municipio. En el cual recibió la educación infantil y seguidamente educación primaria. Posteriormente con 12 años comenzó a recibir la educación secundaria obligatoria en el IES Siglo XXI, que se encontraba en un municipio cercano a Ababuj. Tras finalizar la ESO comenzó a estudiar el Bachillerato de Ciencias Sociales, en el mismo instituto. Lo que le posibilito acceder a un grado superior de formación profesional, sin tener que realizar ninguna prueba de acceso. Después de dejar los estudios apartados durante un tiempo, hace un año decidió retomarlos y comenzar una carrera en la Universidad de Zaragoza.

5. Datos sanitarios de los miembros.

                -Lucia Ferrer Morales, solicitante.
Durante su vida no ha padecido ninguna enfermedad de importancia.

                -Rosa María Rodríguez Cuella, abuela de la solicitante.
A lo largo de su vida apenas ha tenido enfermedades de importancia, pero actualmente se encuentra en una situación de grado avanzado de demencia.

                -María del Carmen Morales Rodríguez, madre de la solicitante.
A los 47 años le realizaron una intervención para extirparle un mioma situado en uno de los ovarios. Como consecuencia de esta operación, por la toma de diversos fármacos,  actualmente es diabética.

                -Pedro Ferrer Morales, hermano de la solicitante.
A los 20 años fue operado de una rotura en la tibia.

6.     Evaluación laboral y económica de los miembros.


                -Lucia Ferrer Morales, solicitante.
Durante su vida no ha desarrollado ningún empleo laboral, por lo que no ha tenido ingresos económicos.

                -Rosa María Rodríguez Cuella, abuela de la solicitante.
Debido a la situación social y familiar en la que se encontraba en la edad de trabajar, no ha realizado ninguna actividad laboral, por lo que no ha recibido ingresos económicos. Pero actualmente está recibiendo una pensión por viudedad y una pensión no contributiva.

                -María del Carmen Morales Rodríguez, madre de la solicitante.
Desde los 14 hasta los 20 años estuvo desarrollando una actividad laboral en el mismo municipio, relacionada con la costura. A partir de los 20 no ha realizado ninguna actividad, ya que se dedica al cuidado de la familia y del hogar.

                -Pedro Ferrer Morales, hermano de la solicitante.
Desde los 21 hasta los 24 estuvo trabajando en una empresa de climatización. Tras ser despedido, continuó con el trabajo familiar.

Observación:
Durante unos años la familia pudo hacer frente a sus necesidades básicas, gracias al negocio familiar. Sin embargo, después de sufrir las graves consecuencias que llevó consigo la gran tormenta, se han visto arrasadas todas las cosechas. A raíz de este acontecimiento, tuvieron que utilizar sus ahorros para poder hacer frente a  esta situación, lo que les ha llevado a no tener suficiente dinero para poder afrontar sus necesidades básicas.

7. Tipo de vivienda.

La vivienda donde reside la familia, se encuentra en el centro del municipio y  es de tipo unifamiliar con tres pisos habitables y el garaje. Tras la visita domiciliara hemos podido ver que la casa se encuentra con buenas condiciones de habitabilidad, ya que tiene agua corriente potable, luz, todos los electrodomésticos necesarios. Además cuenta dos cuartos de baño, uno con bañera y otro con plato de ducha, tiene cinco habitaciones, una cocina, una despensa, dos salones y  una terraza.
Hemos podido percibir que la vivienda se encuentra perfectamente acondicionada para personas con dificultades de movilidad.

8.  Redes sociales y familiares.

En general la familia presenta buenas redes sociales y familiares. Esto lo he podido apreciar al realizar un estudio sobre las redes sociales y familiares de la misma.
La abuela a pesar de que actualmente no sale de su domicilio, sigue manteniendo buena relación con las amigas de la infancia. En concreto con una que vive muy cerca de su domicilio, la cual la va a visitar todos los días.
La madre realiza actividades de deporte durante la semana, en las cuales se junta con sus amigas de toda la vida. Además los fines de semana suelen ir a cenar a uno de los restaurantes perteneciente a uno de los amigos de la “cuadrilla”. Especialmente tiene trato con una de las amigas de la infancia, la cual le ha prestado apoyo incondicional en todo momento.
El hermano, tiene buena relación con todos los jóvenes del pueblo, con los que suele salir los fines de semana a cenar y a tomar alguna copa. Además también tiene relación con las personas adultas del pueblo, por temas laborales. Actualmente Pedro tiene pareja con la que mantiene una relación de confidencialidad y de gran apoyo.
La solicitante, presenta una adecuada relación social con su entorno, especialmente con el grupo de amigos de la infancia, con los que se vuelca a la hora de pedir consejos para solucionar algún problema. Además también presenta buena relación con los amigos de la facultad en la que estudia.

En cuanto a la relación familiar que se presenta se puede apreciar que es de gran apoyo, ya que la familia, a pesar de la ausencia de la figura paterna, sigue manteniendo relación con los hermanos y padres de dicha figura. Aunque estos familiares no vivan en el mismo pueblo, viven en pueblos cercanos, lo que facilita la relación entre ellos.
Respecto a la relación familiar por parte de la figura materna de la solicitante, es importante destacar que sobretodo tienen relación con el hermano de María del Carmen Morales y con una prima de la misma, ya que viven en el mismo municipio.

9.  Relación con el entorno.

El hermano, al dedicarse a la agricultura le obliga a pertenecer a diversas asociaciones y cooperativas de la zona, lo que le lleva a mantener una relación plena con su entorno.  
La madre, pertenece a la asociación de mujeres del mismo pueblo y al club deportivo. Donde hacen diferentes actividades, lo que produce que se formen relaciones activas con su entorno y con sus vecinos.
La solicitante, forma parte de la comisión de fiestas del municipio, a través de la cual se fomentan las relaciones con su entorno. Por otro lado, al estar estudiando en la capital, desde su facultad también realiza actividades con asociaciones de estudiantes. Todo ello fomenta las relaciones con su entorno.
Sin embargo, podemos apreciar que la que esta menos implicada con su entorno, por sus dificultades personales, es la abuela.

10. Contacto con otras instituciones.

El contacto con otras instituciones está ligado con la abuela, la madre y la solicitante:
                -La abuela: presenta relación con las intuiciones, ya que actualmente recibe una pensión compensatoria por la ley de dependencia, la cual fue tramitada a través de la Trabajadora Social del municipio.

                -La madre: presenta relación con las instituciones por dos casos; el primero tiene relación con la ley de dependencia concedida a su madre, y la segunda por la pensión de viudedad correspondiente a ella, y por la pensión de orfandad para su hija.

                -Solicitante: presenta relación con las instituciones, puesto que tras la muerte de su padre pidió, a través de la trabajadora social del municipio, la pensión de orfandad.

11. Observación profesional.

Para poder hacer frente a la demanda presentada, puedo aprovechar el principal recurso que presenta la familia, que es la amplia red de apoyo con la que cuentan.

Debido a la situación que sufren desde las consecuencias del temporal, he creído conveniente aprobarles una ayuda de urgencia para que puedan hacer frente a sus necesidades básicas. Pero como esto es posible que no sea suficiente, nos plantearemos solicitar un Ingreso Aragonés de Inserción (IAI), si la familia se encuentra dentro de los baremos.

lunes, 20 de abril de 2015

Práctica 4

LA VISITA DOMICILARIA

Primero de todo es importante presentar qué visita domiciliara hemos elegido: la visita es la que se le realiza a Josefa. Una mujer de edad avanzada, que vive sola en un domicilio, de Zaragoza, relativamente pequeño, con algunas carencias.

1.       Evaluar la actitud de los profesionales que realizaron la visita domiciliaria.

A través de la actitud que presentan los profesionales podemos comprender que no son trabajadores que tratan con personas desde una cercanía, puesto que muchas de las actitudes que podemos observar son propias de las personas que no tienen costumbre a tratar con otras personas, como la poca empatía, la poca delicadeza, etc. no entienden que es su intimidad y que al fin y al cabo están entrando en ella. En este caso, en el primer momento en que Josefa abre la puerta, los profesionales entran en su casa sin preguntarle si pueden entrar, o sin esperarse a que ella les dé la oportunidad de que accedan. Además no tienen en cuenta su decisión ni sus sentimientos, simplemente miran por sus intereses y por conseguir una entrevista buena.

Un aspecto importante a destacar son las preguntas y el modo de comunicación que lleva a cabo la profesional que entrevista a Josefa. Esto lo podemos ver perfectamente en la entrevista realizada en el sofá. Mientras Josefa va explicando cómo vive, la entrevistadora va remarcando como sorprendida las malas condiciones de vida de la entrevistada. Como por ejemplo, en la escena en la que Josefa le está explicando cómo realizaban la labor del aseo personal, la profesional le hace una pregunta remarcándole en negativo: ¿Por qué tampoco tenéis agua caliente aquí, no?

Este es un tema en que se centran mucho desarrollarlo los primeros años de la carrera de Trabajo Social, ya que las principales habilidades de un profesional de Trabajo Social debe ser mantener una adecuada comunicación y empatizar con su usuario, es decir, el saber ponerse en el lugar del otro. Obviamente en el video se observa una falta de empatía por parte de los profesionales, ya que tratan a la mujer desde la distancia.

2.       Identificar los miembros del hogar y situación de convivencia.

Los miembros que actualmente residen en el domicilio es uno, Josefa. Una mujer de unos 75 o 80 años, que reside solo en un domicilio de Zaragoza, con la soledad como la única acompañante.

3.       Analizar las condiciones de la vivienda.

a.  Régimen de tenencia: el domicilio es de la propiedad de Josefa.
b.  Aunque no se especifica, creemos que  el tipo de de vivienda corresponde a un piso.
c.  No podemos estimar exactamente los m² de la vivienda, pero podemos intuir que no es una vivienda grande,  aproximadamente rondará los 50 o 60 m².
d.  Equipamiento: la vivienda no dispone de agua caliente.  Aunque  cuenta con un plato de ducha, prefiere darle otro uso, como el de guardar la bombona de butano. Tampoco dispone de calefacción ni caldera, por lo que el agua la calienta con gas de butano. 
e.  Habitabilidad: podemos intuir que al ser una vivienda antigua, la casa debe presentar zonas con humedades. Por otro lado, al no tener calefacción, la temperatura de la casa debe de ser baja en épocas de frio.
f.   Descripción de barreras para entrar o salir de la vivienda: no podemos apreciar ninguna barrera arquitectónica, pero eso no significa que no haya. Pero también es cierto, que al ser una vivienda antigua es muy probable que no disponga de ascensor.
g.  Descripción de los espacios utilizados por las personas: el factor más relevante es que Josefa utiliza la ducha para guardar utensilios como la bombona de butano.
h. Descripción de las condiciones de aseo personal: podemos decir que el aseo personal de Josefa no es completo, ya que simplemente se lava como se hacía antiguamente.

4.       Emitir un diagnóstico de la situación del hogar y la vivienda

Las condiciones en las que Josefa vive son inadecuadas. El piso en el que reside es habitable pero con poca salubridad. Carece de agua caliente para su aseo personal, el cuarto de baño está incompleto y además,  la vivienda presenta muchos problemas por humedad.

5.       Elaborar propuestas de mejora

Mejorar las condiciones de vida de Josefa, atendiendo a su salubridad, higiene y relaciones sociales.
Para ello, podríamos usar el “Plan de desarrollo de hogares”, que es un servicio que da prestaciones económicas para mejorar las condiciones de las casas. Con esta prestación, podríamos pintar la casa con pintura anti-humedad, y poner a Josefa un cuarto de baño en buenas condiciones, para que pueda atender bien a su higiene personal.
También es importante fomentar las relaciones sociales de Josefa, con lo que podríamos informarle sobre actividades gratuitas para personas mayores que se encuentren en su barrio.



martes, 24 de marzo de 2015

LECTURA: Trevithick, Pamela (2002). Habilidades de Comunicación en intervención social. Madrid: Narcea



1. ¿Existen diversos tipos de silencios? ¿Cuáles son?
Podemos encontrar varios tipos de silencios, entre los cuales destacarían el silencio creativo, que viene a indicar que el individuo esta absorto en sus pensamiento y sentimientos; el silencio atribulado, el cual expresa un sentimiento de ansiedad o confusión; el silencio productivo o no productivo, el primero nos ayudara a interpretar mas información acerca del individuo, y el segundo no nos proporcionara información fructífera. 

2. ¿Cuáles son los resultados positivos de una relación?
Los resultados positivos de una buena relación son los siguientes:
Mayor entusiasmo y vitalidad; sentido de empoderamiento y aptitud para actuar;  visión más amplia de si mismo/a y de los demás;  mayor autoestima (esto es, más seguridad en sí mismo/a y competencia); deseo creciente de más -no menos- relaciones y contactos con los demás.

3. ¿Qué significa las siglas CCETSW que aparecen al principio del capítulo?
Las siglas CCETSW en ingles atienden a  “Central Council for Education and Training in Social Work”, lo que al castellano se puede traducir como “Consejo Central para la Educación y formación en Trabajo Social”.

4. F o V “En ocasiones puede ser adecuado dejar que el entrevistado se vaya por las ramas”.
Verdadero, podemos decir que el hecho de que el entrevistado se vaya por las ramas, en ocasiones, puede ser adecuado, ya que se puede utilizar esta técnica para cerrar una línea de investigación y al mismo momento que se abra otra línea nueva.

5. Diga las principales habilidades de la recepción o acogida
Una forma de establecer una buena comunicación es asegurar que el usuario tenga un grato recibimiento. Para ello podemos utilizar distintas habilidades, de las cuales cabe destacar las siguientes:
  • Apretón de manos
  • Conversación inicial informal
  • Empatía
  • Compasión
  • Autoconocimiento
  • Intuición

6. ¿Para qué sirve sondear en la entrevista?
Sondear es una habilidad muy útil para no salirse del tema del cual se habla y para profundizar más en él.

7. ¿Cuándo puede haber contacto físico y cuando no?
Por lo general, tocar al usuario no es acertado, pero hay momentos que se pueden considerar como excepciones. Por ejemplo, cuando estamos ante alguien que se nos echa a llorar. Sin embargo, debemos tener mucho cuidado porque podemos encontrarnos ante alguien que por ejemplo ha sido abusado sexualmente, y un abrazo o cualquier tipo de contacto físico pueden incomodarle o despertarle recuerdos negativos.
Por ello, todas estas complejidades requieren que el profesional disponga de la intuición como una habilidad fundamental.

8. ¿Cómo hay que enfocar previamente la entrevista?
Una manera de enfocar la entrevista es como si fuera una conversación destinada a alcanzar un objetivo específico.

9. ¿Cuáles son las habilidades empáticas?
Shulman divide las habilidades asociadas a la empatía en tres partes:
  • Llegar a los sentimientos, ponerse en el lugar del otro para entender bien su experiencia.
  • Exteriorizar una comprensión de los sentimientos del cliente, no ser incrédulo, “indicar con palabras, gestos, expresiones, posturas físicas o a través del tacto, la comprensión del trabajador de la emoción expresada”.
  • Traducir con palabras los sentimientos del cliente. Existen clientes que se ven incapaces de expresar sus sentimientos porque no entienden una emoción o porque no está seguro de que es normal tener un sentimiento de ese estilo o compartirlo con el profesional.

10. ¿Qué es la compasión y cuál es la diferencia con la empatía?
La compasión es una habilidad muy importante, sobre todo en una primera entrevista con un usuario donde  es necesario expresar preocupación, afecto, atención y compasión.
Se diferencia de la empatía en que la compasión es un sentimiento movido por otra persona y la empatía es una identificación afectiva con otra persona.

11. Diga cuales son las dos formas de preparar la entrevista.
Existen dos formas de preparar la entrevista:

  • Con enfoque reflexivo, recogiendo información de una manera empática e intuitiva, no sistemática.
  • Realizando una lista de tareas que hay que contemplar.
En las dos formas es necesario que conozcamos las anotaciones del historial y que actualicemos nuestro conocimiento sobre nuevos acontecimientos.

12. ¿Para qué sirve el autoconocimiento del T.S?
El autoconocimiento sirve para crear un contacto eficiente con otras personas, adoptando un distanciamiento adecuado dentro de una conexión clara con los usuarios y de este modo poder realizar una buena práctica no opresiva.

13. ¿Con qué habilidad está relacionado el concepto de reconocimiento tácito y qué significa?
El concepto de reconocimiento tácito está relacionado con la intuición. Los profesionales del TS deben prestar atención a la intuición y entender comunicaciones que adoptan la forma de pensamientos, corazonadas, reacciones instintivas, impresiones, asociaciones, intuiciones conscientes, impulsos y conjeturas.

14. Ponga un ejemplo de pregunta directiva.
Las preguntas directivas son aquellas preguntas que dirigen la atención del usuario/cliente hacia la decisión que tu desees que tome. Un ejemplo podría ser: ¿Se siente usted molesto ante dicha situación? En lugar de preguntar: ¿Cómo se siente usted ante dicha situación? Otro ejemplo de pregunta directiva podría ser: ¿No cree que podríamos solucionar el problema de esta manera?, en lugar de preguntar: ¿Cómo solucionaría usted su problema?

15. Ponga tres ejemplos de ambientes secundarios en las entrevistas.
Los ambientes secundarios son aquellos en los que se realiza un encuentro o una entrevista fuera del ambiente habitual. Tres ejemplos podrían ser:
  • Domicilio particular.
  • Centro cívico o comunitario.
  • Cafetería.
16. Ponga un ejemplo de pregunta doble.
¿Vives en Zaragoza? ¿Desde cuándo?

17. Según la autora ¿la relación debe ser un medio o un fin de la entrevista?
Según la autora, la relación que se crea con el usuario debe de ser un medio de la entrevista,  ya que se utiliza la relación como un punto fundamental cuyo objetivo es compensar aquellas relaciones anteriores que no han sido productivas, y que por lo tanto han llevado a experimentar algún tipo de dolor o fracaso. Por lo tanto, se utiliza la relación como un medio para potenciar la confianza en sí mismo que el cliente ha perdido, esto supondrá que éste mejore las relaciones con su entorno. Así pues, podemos decir que la relación no es un fin de la entrevista porque si así fuera, la relación no produciría los cambios deseados.

18. Ponga un ejemplo de pregunta circular.
Un ejemplo de pregunta circular podría ser:
Jara, ¿qué hace tu madre cuando Lidia se deprime?
Jara, ¿qué hace tu padre cuando Lidia se deprime?
(A los padres): ¿qué hace Jara cuando Lidia se deprime?

19. ¿Cuáles son los riesgos de parafrasear?
Parafrasear puede conllevar diversos riesgos. Uno de ellos puede ser el hecho de que al replantear algunos de los temas que ya han sido tratados durante la entrevista, el cliente sienta que las palabras con las que ha expresado su situación no han sido las más adecuadas, lo que puede producir un conflicto en la persona, ya que cree que su forma de expresar las solicitudes no han sido las más claras y por ello el entrevistador no lo ha entendido. Otro peligro que puede aparecer al utilizar esta técnica es que se puede cambiar el significado de lo que se pretende expresar, lo que lleva a convertir esa información en algo totalmente diferente, y esto da a  entender al entrevistado que ha dicho algo que en realidad no ha dicho.

20. ¿Podéis extraer alguna enseñanza del caso de Alice en relación a la comunicación?
Una de las conclusiones que podemos extraer en este caso es que todas las personas somos seres sociales, lo que nos lleva a tener contacto con el resto de sociedad, y por tanto a mantener una comunicación con las persona de nuestro entorno. Es aquí donde aparece el foco del cambio en la enfermedad de Alice, ya que se percibe que la enfermedad de Alice ha mejorado tras mantener contacto con sus abuelos. Esto puede ser al establecer una comunicación y una relación con sus abuelos, hecho que le lleva a sentirse apreciada y comprendida por su entorno.
También podemos entender que la realidad que conocemos puede no estar completa, y que investigando y realizando bien nuestra labor, podemos conseguir resultados fructíferos.

21. ¿Cuándo y cómo debe finalizar la relación de ayuda?
Finalizar una relación de ayuda es una de las fases más importantes y más complicadas de realizar.  Pero aún es más difícil cuando se trata con personas cuyos recursos emocionales, prácticos o materiales necesarios no se encuentran disponibles.  Lo que puede llevar a alargar las entrevistas con el usuario, hecho que en grandes ocasiones carece de sentido.  Aunque lo cierto es que una supervisión centralizada y con cierta sensibilidad puede resultar beneficiosa para paliar las dificultades que presenta el usuario. Además también debemos de añadir que una finalización bien planificada supone minimizar los servicios a utilizar. Dentro de aquí podemos establecer diferentes formas de finalizar la relación de ayuda, como dirigir al cliente a otros organismos específicos o  encontrar ayuda complementaria para poder tratar diversos temas, lo que supondrá paliar completamente las dificultades que se presentan.  Una de estas habilidades puede ser el hecho de que otras personas formen parte de sus vidas, y ocupen el puesto que hasta entonces ha estado ocupando el trabajador social. Estas personas les deberán ofrecer atención y comprensión.
Pero finalmente el hecho de cerrar una relación de ayuda es complicado, ya que en muchas ocasiones aunque sea necesario concluir la relación, ya sea por un pacto de mutuo acuerdo o porque se han conseguido los objetivos establecidos, en muchos casos los recursos necesarios no se encuentran presentes, hecho que lleva a un mayor conflicto a la hora de finalizar la relación de ayuda.





sábado, 21 de marzo de 2015

Práctica 3

El pasado viernes 13 de marzo del 2015 realizamos una práctica que consistía en redactar una primera entrevista entre un trabajador social y un usuario con algún tipo de problemática.

Hemos realizado una entrevista individual con un usuario que se acaba de quedar viudo con dos hijos menores de edad y su padre de 85 años, dependiente. El usuario actúa de forma irritada, está enfadado, lo que es normal en su situación, pero debemos saber cómo actuar ante problemas de este tipo. En este caso, el usuario muestra sentimientos de ira y depresión.

_________________________________________________________________


Entrevista:
A las 09:00h. de la mañana estoy en el despacho como cualquier martes. Al terminar de actualizar mi SIUSS, salgo al recibidor para ver si hay algún usuario. Concretamente hay dos personas esperando para hablar conmigo, así que pregunto quién estaba primero y se levanta un hombre de mediana edad, a quien invito a entrar:

TS: ¡Buenos días! Soy  Rosa, trabajadora social de la Comarca Ribera Alta del Ebro, ¿qué tal está?
Usuario: Bueno días, soy Ramón, encantado. (Se dan la mano).
TS: ¡Siéntese por favor!
Ramón: Gracias.
TS: ¿Qué tal estás, Ramón?
Ramón: Pues la verdad es que estoy fatal.
TS: Bueno, cuénteme el motivo.
Ramón: Mire… hace diez días que murió mi mujer, me he quedado sólo con mis hijos y mi padre de 85 años y no puedo más. Estoy fatal, no paro de llorar.
TS: (mantiene comunicación visual y escucha activa)
Ramón: Siempre me toca todo lo malo a mí, tengo muy mala suerte, esta vida es una mierda, y ¡ya no sé qué hacer!
TS: Te entiendo Ramón, pero cuénteme bien qué ha pasado.
Ramón: Lo que ha pasado ya no tiene solución, el problema es que me tengo que encargar de mis dos hijos y de mi padre, que tiene 85 años y tengo que estar emprendido con ellos todo el día, trabajo por las mañanas de 8 a 15 y no tengo tiempo para nada.
TS: Es verdad que lo que ha pasado ya no tiene solución, pero yo voy a ayudarle en todo lo que esté en mis manos.
Ramón:  ¡Pero como os voy a creer si todo el mundo me dice lo mismo! ¡A mí nadie me puede ayudar! Claro, como no estáis en mi situación…
TS: Ramón, hemos tenido más casos como el tuyo. Es verdad que no he pasado por lo mismo, pero sé que puedo ayudarle. Sé que es un momento muy duro para usted, pero se tiene que dejar ayudar.
Ramón: Yo no sé ni por dónde empezar…
TS: Bueno, pues ¡para eso estamos nosotros! Aquí le ayudaremos a estructurar y organizar un poquito su vida. Por ejemplo, con el tema de su padre, podemos ofrecerte el servicio de ayuda a domicilio, y así conseguiremos que tenga un poco más de tiempo para usted mismo y no tendrá que ir tan agobiado. ¿Qué le parece?
Ramón: (se tranquiliza).
TS: ¿Qué años tienen sus hijos?
Ramón: 15 y 21 años.
TS: Mire, le voy a explicar todo lo que le podemos ofrecer, después se va a casa y piensa en ello tranquilamente, y si le convence, viene el próximo día y le explico qué tiene que traer, ¿vale?
Ramón: Vale, muchas gracias y perdón por ponerme así.
TS: Tranquilo Ramón, no pasa nada, es normal.

_________________________________________________________________

Al terminar de realizar la entrevista en grupos pequeños, el profesor pidió que dos grupos lo escenificaran delante de los demás.

El objetivo general de esta práctica es el de adquirir herramientas necesarias para saber reaccionar ante frases pesimistas, agresivas o depresivas de nuestros usuarios. Muchas de esas frases contienen generalizaciones, omisiones o distorsiones que pueden reconducirse sin juzgar al otro.

Comentario personal:
La realización de esta práctica nos ha ayudado a reconocer los fallos que tendríamos siendo trabajadoras sociales en una situación como esta, mediante la escenificación del caso por parte de los otros dos grupos.




jueves, 5 de marzo de 2015

Práctica 2

La práctica del viernes 27 de febrero trataba de que cada uno de los alumnos escribiéramos de forma anónima en tres papeles distintos uno de nuestros mayores miedos, una situación en la que sentimos rabia y otra que nos genere un sentimiento de tristeza.
Atendiendo a la lectura del primer tema de la asignatura podemos definir la tristeza como la reacción emocional del vacío ante la pérdida de algo o alguien que nos resulta significativo; el miedo como la experiencia de inquietud experimentada con ocasión de una amenaza; y finalmente la rabia como la indignación ante lo que se tiende a rechazar o nos hiere en cualquier ámbito de nuestra vida.
Para ello nos colocamos en “corro”, de manera que todos nos viéramos entre nosotros, y así poder trabajar la expresión oral y poder también facilitar la comunicación.
            Después, cada uno escribió en sus papeles lo nombrado en el primer párrafo y metió cada papel en su bolsita correspondiente, habiendo así tres bolsas: la primera para nuestros miedos, otra para la rabia y la última para la tristeza.
A continuación, todos cogimos un papel de la primera bolsa y fuimos leyéndolos y dando posibles consejos para poder afrontarlos o reducirlos. Pudimos observar que muchos de los miedos eran similares, y gracias al profesor supimos que “simples” miedos como por ejemplo el temor a  algún animal podría refugiar un miedo más grande detrás. Posteriormente continuamos con la bolsa de la rabia, siguiendo el mismo itinerario que el anterior, es decir, cada uno cogía una papeleta de la bolsa y cuando estuvieron todas repartidas las fuimos leyendo una a una y dando las recomendaciones que creíamos oportunas y que sirvieran, de alguna manera, a la persona que lo había escrito a afrontar su rabia. Por último, hicimos lo mismo con los escritos sobre la tristeza.
Conforme realizábamos esta actividad era constante encontrar que lo que unas personas interpretaban como un miedo, otros lo situaban como tristeza o rabia, y viceversa. También nos llamó la atención que mucha gente no supo ofrecer ninguna solución, ya que él o ella sentían lo mismo que aquello que aparecía en la papeleta.

El objetivo de esta práctica era darnos cuenta de que muchos de nuestros temores, tristezas o rabias que creemos que solo tenemos nosotros son compartidos por mucha más gente. Otro objetivo fue conocer y ofrecer alternativas de solución para reducir estos sentimientos, siendo los más escuchados el saber que no estamos solos, que podemos apoyarnos en muchas personas de nuestro alrededor, o la importancia de confiar en nosotros mismos.